domingo, 28 de septiembre de 2008

LA MARIHUNA PODRÏA COMBATIR LA OBESIDAD



Las drogas como uso medicinal pueden traer más de una ventaja a los pacientes que sufren de cierto tipo de enfermedades, siempre y cuando estas drogas sean suministradas por especialistas.Este es el caso de la marihuana, que posee dos principios activos que podrían ayudar a terminar con dos grandes problemas del mundo: la desnutrición y la obesidad.Uno de estos compuestos es el (THC), que estimula la sensación de hambre y que permite por ende ganar peso y puede ser usado para tratar la desnutrición.El otro compuesto es la denominada tetrahidrocannabivarina o THCV, que precisamente tiene el efecto contrario de la THC pues inhibe la sensación de hambre y por lo mismo puede ser usado para combatir la obesidad.Si bien es cierto hasta el momento existen medicamentos que pueden hacer ambas funciones, el uso de marihuana no combina los efectos secundarios en este tipo de tratamientos.Es importante señalar que los fármacos que está estudiando el investigador Roger Pertwee, de la Universidad de Aberdeem, Reino Unido, son realizados con el compuesto aislado y no con la marihuana completa.Otro tema no menor, es que aún es muy pronto para decir si estos fármacos pueden ser o no útiles pues aún se están realizando las pruebas de laboratorio con ratones y no se ha dado el visto bueno para que se realicen las pruebas experimentales con humanos.

LA MOMIA Y LA MARIHUANA




El cuerpo embalsamado del que se cree fue un chamán de entre 40 y 50 años fue hallado hace tres años en el oasis de Turpan, al noroeste del país, un importante lugar de paso en el siglo I AC cuando la ruta de la seda alcanzó su esplendor.Hasta ahora los científicos no habían iniciado el estudio de la momia por temor a dañarla y, en efecto, al abrirla han podido comprobar su mal estado, incluso peor que el esperado.“Es un caso especial”, dijo el director de la oficina de patrimonio cultural de Turpan, Li Xiao, quien señaló que de momento no se ha podido determinar el origen del embalsamado, aunque parece ser “que era una persona de rasgos caucásicos”.Pero lo que los arqueólogos no alcanzan explicar es cómo llegó el supuesto chamán hasta Turpan, ya que las culturas que conocían el cannabis se encontraban a miles de kilómetros.Para el profesor Li, la momia podría proceder de las zonas del Mar Negro, donde ya en épocas neolíticas se usaba la marihuana en ceremonias religiosas y curaciones.Pueblos que vivieron cerca de ese mar, como los tracios, los escitas, los asirios o los persas conocían y empleaban la marihuana.El cannabis también se conoció tempranamente en la cultura hindú y no se descarta que la momia tenga un origen tibetano o de otros pueblos del Himalaya ya que, según los botánicos, fue en el “Techo del Mundo” donde se originó esa planta con propiedades psicotrópicas.No se descarta que la momia tenga un origen tibetano o de otros pueblos, sin embargo, el posible origen extranjero del embalsamado no parece encajar con el hecho de que fue encontrada en un enterramiento colectivo de Turpan, junto a otras 2.000 tumbas y 600 momias “locales”.Los cadáveres, según los arqueólogos, corresponden a distintas épocas, que van desde la Edad de Bronce hasta la dinastía Tang (siglos VII-X de nuestra era).A pesar del mal estado de la momia, el profesor Li señaló hoy que seguirán estudiándola para conocer mejor los orígenes del chamanismo en el noroeste de China, una zona actualmente habitada por etnias emparentadas con los turcos, como los kazajos o los uigures.Jia Yingyi, del museo regional de la región, afirmó que la momia lleva ropa, botas y sombrero de cuero, así como un manto de tela tejida con cenefas triangulares.Además de las hojas de marihuana, guardadas en una bolsa, se hallaron junto al cadáver embalsamado grandes joyas de oro y bronce, además de un collar de turquesas.En la mano izquierda el supuesto chamán porta un hacha de bronce, y en la derecha una vara adornada con tiras de cobre.La prensa oficial en China ha concedido especial atención a esta momia, a la espera de ver si los expertos finalmente podrán desvelar estos días su origen y resolver el misterio de la presencia de marihuana, una sustancia que sigue siendo poco conocida por los chinos.Actualmente, la posesión y consumo de marihuana están prohibidos en China. La medicina tradicional china ha usado miles y miles de hierbas a lo largo de la historia, por lo que también se cree que la planta del cáñamo pudo ser usada como narcótico, aunque su uso fue poco extendido.Actualmente, la posesión y consumo de marihuana están prohibidos en China, aunque, como ocurre en otros países, las autoridades no suelen perseguir muy activamente a los pequeños consumidores.


En Italia se puede llevar encima un gramo de marihuana o cocaína para consumo personal sin que suponga delito por tráfico de drogas. Pero ante lo sagrado se hacen excepciones.Y por eso el Tribunal Supremo acaba de reconocer a un seguidor del movimiento rastafari su derecho a fumar más Marihuana de la permitida porque “la necesita para rezar”.Dicho rastafari, de 44 años, fue detenido por los Carabineri por llevar encima casi 100 gramos de hierba. Fue en el 2004 y el Tribunal de Perugia le condenó a un año y cuatro meses de prisión, más 1.000 euros de multa, por posesión ilegal con fines comerciales.Pero el rasta recurrió la sentencia, y argumentó que era para uso estrictamente personal, para meditar. Además según los preceptos de su religión puede consumir hasta 10 gramos diarios.Ante dichos argumentos el Supremo ha recapacitado y llegado a la conclusión de que la marihuana aporta a los rasta “el estado psicofísico intenso de la contemplación en la oración, en el recuerdo y la creencia de que dicha hierba sagrada ha crecido en la tumba del rey Salomón”.Ante la sentencia la prensa italiana se pregunta si el estribillo de la canción Legalice it de Peter Tosh es cierto: Los doctores la fuman, las enfermeras la fuman, los jueces la fuman, incluso los laywers también…